Cuadro Comparativo Rosa y Orquidea
Proyecto Integrador Módulo 4
|
Rosa
|
|
Órgano
|
A lo largo de los tallos se disponen
los nudos que son unos engrosamientos en los que se ubican yemas de las que,
una vez desarrolladas, brotan las hojas y ramas. El espacio entre nudo y nudo
se denomina entrenudos.
A lo largo tanto de ramas primarias
como secundarias se desarrollan los acúleos o aguijones del rosal. Los
rosales no tienen espinas, lo que tienen son púas que carecen de tejido
vascular a diferencia de aquella. Esta es la razón por la que los aguijones son
fácil de arrancar del tallo y no así las espinas.
Hojas: Las
hojas de los rosales son compuestas. Esto quiere decir que el limbo
(zona plana) está dividido en varias porciones. La parte superior del limbo
se denomina haz de la hoja y su cara inferior se conoce como envés.
Las hojas de los rosales
son pinnadas, es decir, todos los folíolos parten de un mismo eje
central.. El nervio central al que se unen cada uno de los folíolos se
denomina raquis. Cada folíolo está unido al raquis por un
peciólulo.
Son hojas imparipinnadas. Esto
quiere decir que los folíolos se distribuyen a lo largo de un eje central en
el extremo del cual existe un último folíolo. Por tanto, el número de
folíolos que componen una hoja de rosal es impar, está entre 3 y 7 aunque hay
variedades de rosales que pueden tener hojas de un mayor número de folíolos. Las hojas
completas se unen por su parte inferior al tallo a través del pecíolo.
en cuya base y a ambos lados se sitúan unas estructuras que pueden ser muy
variables en su forma denominadas estipulas y que muchas veces
tienen en sus márgenes glándulas de bonitas coloraciones. Los extremos de las
estípulas tienen dos proyecciones más o menos largas dependiendo de la
variedad de rosal denominadas aurículas.
.
Flores: Los
rosales, como angiospermas que son, cuentan con órganos
especializados en la producción de semillas, las flores, la rosa en este
caso. Así pues las rosas son los órganos sexuales de la planta y están
formadas por hojas modificadas de distintos tipos dispuestos al mismo nivel,
en torno a un eje central que sería el pedúnculo o pedicelo de la flor.
La flor propiamente dicha comienza
en el pedicelo o pedúnculo (según sostenga una flor única o un
racimo compuesto de varias rosas) que es un tallo modificado.
En ´la parte superior del pedúnculo
se presenta un engrosamiento del mismo al que llamamos tálamo floral,
receptáculo o eje floral y es el que sostiene la flor. Esta es la parte
que una vez marchita la flor y según vaya madurando dará lugar al fruto
llamado escaramujo que guarda las semillas en su interior.
En el receptáculo están insertas las
demás piezas florales. Están dispuestas de tal manera que envuelven la parte
central y protegen los órganos sexuales de la rosa.
Al saber que la flor cuenta con
androceo y gineceo se sabe que es una flor
hermafrodita, monoica. La rosa es una flor completa dado que cuenta con cuatro verticilos.
EL CÁLIZ. Es la parte más
externa de la flor, el primer verticilo, constituido por cinco
piezas, los sépalos, que protegen la gema floral. Según la variedad
de la rosa los sépalos tienen distintas formas y pueden presentar distintas
"barbas".
La corola,
el segundo verticilo, formado también por
hojas modificadas llamadas pétalos. De brillante y variado colorido
según la variedad del rosal tienen como función atraer a los
polinizadores con sus brillantes colores. La rosa es una flor dialipétala, tiene sus pétalos sin unir. De
acuerdo a la forma de sus pétalos es una flor Rosacea, osea que tiene cinco
pétalos iguales bastante anchos. Su simetría es actinoforma.
Los estambres encargados
de la producción de polen.
Los estambres se componen de dos
partes: los filamentos estaminales, que sostienen en su parte
superior una especie de diminuto saco que contiene el polén y las
anteras en cuyas cavidades se produce el polen. La dehiscencia de las anteras de la rosa es longitudinal, su androceo es
dialistémono, por su soldadura de estambres es libre.
La flor es poliandra y
oligoestémona.
Los pistilos se ubican en la zona
central de la flor, rodeados de los estambres. Es el conjunto de los carpelos
de la rosa que está especializado en la producción de los óvulos. Son por
tanto los órganos femeninos de la flor.
En base a su gineceo la rosa es una
flor pluricarpelar apocárpico ínfero.
Fruto: Es una cápsula esférica o
elipsoide de tres valvas erectas, conteniendo numerosas semillas planas
|
- Las
orquídeas son plantas monocotiledóneas que pueden ser terrestres, litófitas
(crecen sobre roca) y en su mayoría epífitas. Estas plantas pueden seguir dos
patrones de crecimiento:
1) Monopodial: Crecen a partir de un único tallo, del que brotan nuevas hojas por ápice, y de entre ellas, el tallo floral y raíces aéreas (Phalaenopsis). 2) Simpoidal: Tienen varios tallos o psedobulbos que brotan de un rizoma. Los nuevos tallos crecen desde la base del tallo del año anterior, y generalmente las flores aparecen en el nuevo tallo (Cymbidium, Cattleya).
Raíces: Las raíces están formadas por un conjunto de células muertas y
esponjosas llamadas velamen que facilita la absorción de agua y nutrientes.
Estas raíces crecen en todas direcciones y se pueden adherir fuertemente al
objeto de sujeción, ya sea una maceta o el tronco de un árbol. A las raíces
se adhieren micorrizas que facilitan la absorción de nutrientes.
- Tallos: Pueden ser de tres tipos: 1. Tallos cilíndricos: Son tallos erectos y alargados, con varios entrenudos, desde donde brotan las hojas y las inflorescencias. 2. Pseudobulbos: Son tallos aéreos, engrosados y de diversos tamaños y formas (esféricos, ovalados, lisos, etc.) que pueden tener un solo entrenudo o varios. Los pedúnculos de las inflorescencias se desarrollan a partir de yemas situadas en la base, parte media o extrema del pseudobulbo, mientras que las hojas brotan de la parte media o extremo apical. 3. Cormos: Son tallos subterráneas, de forma más o menos esférica y con varios entrenudos, cuya función es la de almacenar agua y nutrientes. - Hojas: Hojas simples, alargadas, con márgenes enteros que según la especie pueden tener distintas formas (elíptica, oblonga, lanceolada, ovalo-lanceolada, lineal, etc.). - Flores: Existe gran diversidad de flores debido a la gran cantidad de especies que se encuentran en esta familia. Las flores se disponen en inflorescencias y pueden estar en forma de espiga, panícula, racimo o umbela. Pueden aparecer en la base, de entre el tallo o en la parte terminal del mismo. La flor de la orquídea es hermafrodita, zigomorfa (flores con simetría bilateral), trímera (tres sépalos situados en la parte de atrás y tres pétalos situados en la parte frontal) y una columna central que sustenta las anteras y el pistilo llamada ginostemo. Los dos pétalos superiores son idénticos, pero el inferior (llamado labelo), se ha transformado en la estructura más llamativa de la flor, con sus propios colores, formas y tamaños, los cuales pueden ser muy diferentes en función de la especie. El androceo (formado por 1-3 estambres, según la especia) se encuentra fusionado al estilo y al estigma, formando una única estructura llamada columna, localizada en el centro de la flor, y que a veces puede estar envuelta por el pétalo inferior. La columna está formada por una antera portadora de polen y un estigma que segrega un fluido pegajoso hacia el interior de la flor. Entre la parte femenina y masculina se encuentra una estructura, a modo de barrera, llamada róstelo, la cual evita la autopolinización. |
Fruto
|
El fruto de la planta es un fruto
precedente de una sola flor, para ser más específicos es un cinorrodón, este tiene varios
aquenios incluidos en una cavidad formada por el caliz y el receptáculo
floral.
|
El
fruto es una cápsula seca dividida en tres carpelos, con numerosas semillas
pequeñas, sin endosperma y con embrión no diferenciado. Existen frutos
alargados, ovalados o casi esféricos.
|
Tejido
|
Los tejidos fundamentales
son aquellos que constituyen la parte exterior de la planta, son aquellos que
contienen la clorofila y se encargan de llevar a cabo la fotosíntesis; el parenquima esponjosos y el parénquima
en empalizada están presentes en la hoja, de igual manera son los que forman la
estructura y le da soporte a la planta gracias a los colénquima, lEl Xilema y el Floema se encargan de llevar los nutrientes desde la raíz al
resto de planta y viceversa.
El tejido dérmico es el
que se encarga de recubrir y proteger toda la planta, Está presente en el
tallo que presentan tricomas de la
rosa y en las hojas en forma de estomas.
|
Los tejidos fundamentales son aquellos
que forman la parte externa de la planta, son aquellos que contienen la
clorofila y se encargan de llevar a cabo la fotosíntesis, de igual manera son
los que forman la estructura y le da soporte a la planta, los tejidos de
conducción se encargan de llevar los nutrientes desde la raíz al resto de
planta para poder llevar a cabo sus funciones de crecimiento y los tejidos de
protección que en este caso sería la piel de la planta, está compuesta por
lípidos que se encarga de darle brillo a la planta ya que es una grasa y de
igual manera protege y da impermeabilidad a la hoja de la planta.
|
Polinización
|
Usualmente su polinización es
natural, en la mayoría de los casos es polinizada por insectos, aunque
también algunas especies de mayor altitud requieren del viento para
polinizarse.
|
Los insectos son atraídos por el néctar y, al intentar salir
de la flor, quedan impregnados con el polen de las anteras. Éstos, al
“visitar” la siguiente flor de la misma especie, efectúan el mismo recorrido
y por tanto el estigma recibe el polen, efectuándose así la polinización.
|
Propagación
|
Propagación por semilla: Este método se realiza únicamente para la obtención de nuevos cultivares.
Requiere ser cultivada a bajas temperaturas, entre 5-8ºC. Por lo general,
debe transcurrir un periodo entre 5 y 6 años para florecer.
- Propagación vegetativa: Este método se basa en la producción de bulbillos (pequeños bulbos que se desarrollan en la base de los bulbos) por las yemas vegetativas de los bulbos madre. Consiste en la separación de los bulbillos en el momento de la recolección. El promedio de la tasa de multiplicación se encuentra entre 2-3 yemas vegetativas visibles en el bulbo madre. Una vez obtenidos los bulbillos, son replantados en otoño de forma normal. Cuando comienza el periodo de floración (por lo general, a comienzos de la primavera), se procede al corte de todas las flores, dejando únicamente el tallo floral (esta operación se puede realizar de forma manual o mecanizada). De esta manera, al dejar solamente las hojas, se consigue una producción máxima de fotoasimilados. Consecuentemente se engrosa el bulbo hasta alcanzar el tamaño comercial. Los bulbos que no hayan alcanzado dicho calibre, se deben replantar de nuevo en las mismas condiciones. Un bulbo se considera floral cuando presenta perímetro, en su parte más ancha, de 6-8cm y un peso de 6-8 gramos. La propagación comercial del tulipán está fundamentalmente en manos de los productores holandeses, debido al elevado grado de tecnificación y a la presencia de condiciones medioambientales adecuadas. |
- Propagación sexual: Se lleva a cabo la
polinización cruzada de forma manual. Cuando se obtienen las semillas, antes
de proceder a la siembra, éstas se deben esterilizar. La multiplicación
sexual se realiza en medios nutritivos y asépticos. La mayoría de estas
semillas, requieren de un hongo específico para germinar, manteniendo así una
relación simbiótica.
Otra forma de propagar las orquídeas es mediante la germinación asimbiótica, cuyo proceso es igual al simbiótico, excepto que no se requiere la presencia del hongo. - Propagación asexual: Para llevar a cabo la propagación de forma asexual, se debe tener en cuenta el tipo de crecimiento de la planta. Para orquídeas de crecimiento monopodial, se llevan a cabo técnicas mediante la separación de hijuelos, y para orquídeas de crecimiento simpodial, mediante separación de pseudobulbos. - Propagación por separación de pseudobulbos: Esta técnica es posible cuando la planta adulta tiene más de 12 bulbos. Se debe llevar a cabo a principios de primavera o al finalizar la floración, ya que es en esta época cuando se acumulan más nutrientes. Para la propagación se debe dividir la planta adulta teniendo en cuenta que cada división tenga al menos cuatro bulbos y dos yemas guía. De este modo, aumentan las posibilidades de supervivencia de la nueva planta. El corte se realiza en la unión entre los pseudobulbos sin dañarlos y con material de poda desinfectado. Una vez obtenidos, se deben limpiar eliminando las raíces o partes que estén dañadas y desinfectándolos a base de fungicidas. Finalmente, se colocan en macetas de 14-16cm de diámetro y en sustrato muy poroso para potenciar el desarrollo del sistema radicular. - Propagación a través de hijuelos: Esta técnica se debe realizar después de la floración. Para estimular la formación de hijuelos en las plantas madres, se debe realizar un corte por encima de un nudo situado, aproximadamente, a la mitad de la vara floral. Seguidamente, todo ello con material desinfectado, se debe extraer la capa de tejido que cubre las yemas. Estas yemas se trasladan a lugares controlados y con alta luminosidad (nunca radiación solar directa) y se les aplica una hormona de crecimiento. Cuando las yemas hayan emitido raíces, se cortan de la vara floral y se colocan en macetas con sustrato poroso. - Propagación por medio de meristemos: Permite controlar el estado sanitario de las plantas (virosis) y la obtención de una descendencia homogénea capaz de florecer en un menor período de tiempo (normalmente después de tres años de cultivo). |
Referencias
·
Aizpuru et al. (2015), http://eljardindelaalegriaenmadrid.blogspot.mx/2015/10/morfologia-del-rosal.html.
Consultado el 22/05/2018
·
Carretero
(2004),
https://eljardindelaalegriaenmadrid.blogspot.mx/2015/10/morfologia-de-la-rosa.html?showComment=1527038628721#c8499032496038996935
Consultado el 22/05/2018
·
Wikipedia
. (25 abr 2018). Chamaemelum nobile. martes, 1 de mayo de 2018, de Wikipedia
Sitio web: https://es.wikipedia.org/wiki/Chamaemelum_nobile
·
·
Blog de florencio. (2018). La Orquídea. martes, 1 de mayo de 2018, de facilisimo Sitio web: http://plantas.facilisimo.com/reportajes/flores/la-orquidea_709727.html
Blog de florencio. (2018). La Orquídea. martes, 1 de mayo de 2018, de facilisimo Sitio web: http://plantas.facilisimo.com/reportajes/flores/la-orquidea_709727.html
Que buen trabajo y muy útil (:
ResponderEliminar