Aparatos y tejidos de la Jirafa Reticulada

 Proyecto integrador Módulo 2

 JIRAFAS


APARATO DIGESTIVO: Comienza con la lengua que tiene  papilas gustativas filiformes, las cuales no cumplen una función sensorial, presentan una queratinización más fuerte y resisten una mayor deformación; capacidad de percibir sabores salados, dulces, amargos y ácidos. Posteriormente continua con los dientes, el esófago, en el estómago, intestinos, entre otros órganos huecos se hace presente el tejido liso el cual es involuntario, y cuya unidad anatómica son los  leiomiocitos. La jirafa es un animal rumiante. El estómago de los rumiantes se caracteriza por poseer cuatro divisiones, a diferencia de los no rumiantes, son capaces de aprovechar los carbohidratos estructurales presentes en las plantas teniendo así una fuente de energía adicional y basando su alimentación en el consumo de forraje.
APARATO CIRCULATORIO: Su corazón es enorme, de unos 12 kg, este músculo tan potente bombea la sangre con gran fuerza, generando una presión sanguínea que duplica la de cualquier otro mamífero de gran tamaño, dicho órgano está formado por tejido muscular cardiaco, el cual es capaz de contraerse rítmica y continuamente, así como bombear sangre, que posteriormente alcanza el cerebro y, ya en el camino de vuelta, un músculo en la vena yugular agrega presión al vaso sanguíneo para acelerar el regreso al corazón. La sangre no se acumula en la cabeza cuando se agacha gracias a válvulas especiales contenidas en los vasos del cuello de la jirafa. Estas válvulas trabajan para que la sangre llegue al cerebro con la presión habitual, cuando la cabeza se encuentra más abajo que el centro de gravedad del animal. 
APARATO EXCRETOR: Este sistema está constituido por distintos órganos: los riñones, los uréteres, la vejiga y la uretra. La excreción es una función por la cual el organismo libera al exterior las sustancias perjudiciales. Además el riñón está formado por tejido conectivo, en su interior contiene  fibroblastos y fibras de colágeno, su unidad básica en la nefrona y el color rojizo se debe a la cantidad de vasos sanguíneos que contiene.
SISTEMA NERVIOSO: El sistema nervioso es un complejo conjunto de células, tejidos y órganos altamente especializados.
-Sistema nervioso central: Formado por el encéfalo y la medula espinal.
-Sistema nervioso periférico: Nervios, Ganglios neuronales. El SN, está formado por tejido nervioso altamente especializado, capaz de captar las señales a través de los nervios periféricos y posteriormente ejercer control y coordinación sobre otros órganos, músculos y glándulas para lograr una respuesta eficaz con el medio. Su unidad básica es la neurona.
La vista varía de unas especies a otras, casi todos los mamíferos tienen ojos. En la retina, distintos tipos de células captan la luz y la transforman en distintos impulsos nerviosos qué, a través del nervio óptico alcanzan al cerebro. Los mamíferos tienen los ojos situados en la parte frontal de la cabeza lo que les permite una gran visión de todo lo que les rodea.
SISTEMA TEGUMENTARIO: El pelaje tiene parches o manchas oscuras separados por pelo claro. La piel debajo de las manchas oscuras son sitios para sistemas complejos de vasos sanguíneos y grandes glándulas sudoríparas, y pueden servir como ventanas para la termorregulación. El pelaje puede servir como una defensa química, dado que los repelentes de parásitos que contiene dan al animal un olor característico. El pelaje contiene por lo menos 11 productos químicos aromáticos, aunque indol y 3-metilindol son responsables de la mayor parte del olor. A nivel tegumentario, la jirafa  tiene diferentes mecanismos o células sensoriales que le permiten recibir estímulos dependiendo de la temperatura, la presión, la energía, el ambiente, entre otros; en este caso su receptor es el pelaje
SISTEMA OSEO: Cuernos: son dos protuberancias de cartílago osificado, cuya función principal es la termorregulación corporal, pero también son eficaces para las batallas entre los machos; se forman a partir de cartílago osificado, y son cubiertos

de piel y fusionados con el cráneo en los huesos parietales. Como son vasculares, los osiconos pueden tener algún papel en la termorregulación, y también se utilizan en los duelos entre los machos. Cuenta con múltiples senos craneales lo que resulta en un cráneo más ligero. La mandíbula superior tiene un paladar ranurado y carece de dientes frontales. Los molares tienen una superficie rugosa. Este sistema le proporciona movimiento, equilibrio, sostén y protección a sus órganos internos.  CUELLO: está compuesto por 7 vertebras que contienen articulaciones individuales, lo que les da flexibilidad.
SISTEMA RESPIRATORIO: La nariz de las jirafas también es curiosa, ya que sus fosas nasales pueden cerrarse a voluntad, para que no le entre polvo cuando los vientos soplan fuerte.
Las jirafas son similares a otros mamíferos, inhalan oxígeno y liberan dióxido de carbono al igual que los humanos y otros mamíferos. Cuando una jirafa respira, el aire se desplaza por la tráquea hasta los pulmones. Los pulmones se llenan de oxígeno, y el sistema circulatorio de la jirafa obtiene este gas tan necesario para el resto del cuerpo de la jirafa. Cuando una jirafa exhala, dióxido de carbono es liberado en el aire, gas que los árboles y las plantas necesitan para la fotosíntesis. A nivel respiratorio sus fosas nasales participan como receptores sensoriales a los diferentes olores de medio, delimitar el territorio, mecanismo de defensa, para la reproducción y en la mayoría de los casos para localizar a sus presas.
Gusto           
La lengua es larga (llega a medir hasta 40 cm de longitud), y flexible; la utilizan junto con el labio superior para arrancar las hojas de las ramas más altas de las acacias, que constituyen uno de sus alimentos principales.
La jirafa Es un mamífero percibe sustancias químicas que entran en contacto con las papilas gustativas ubicadas en su lengua. Puede percibir los 5 sabores: dulce, ácido, amargo, salado y umami.
Tienen los dos grupos de receptores gustativos TRC y PKD.
La lengua está formada principalmente por tejido muscular esquelético cuyas fibras se entrelazan en diferentes direcciones permitiendo una gran flexibilidad y precisión de movimientos, masticar y deglutir. Entre las fibras musculares podemos encontrar células adiposas. El epitelio que reviste la lengua es estratificado plano, en general no queratinizado, aunque la superficie dorsal de algunos mamíferos sí presenta queratina.
Oído  
Presentan orejas pequeñas en los lados de sus cuernos que se parecen a las de un ciervo.
Presentan un oído externo formado por los pabellones auriculares cubierto de piel, capaces de captar y localizar sonidos de procedencia,   Su oído medio está constituido por el martillo yunque  y estribo
Su oído interno está formado el laberinto un "tubo enrollado"
El pabellón auricular es externo, de forma ovalada y formado principalmente por cartílago elástico y tegumento. Está recubierto por una epidermis fina y con numerosos folículos pilosos, aunque depende de la especie. El conducto auditivo externo tiene forma de tubo que empieza en el pabellón auricular y termina en la membrana timpánica. Posee una parte más externa que se continúa con el pabellón auricular y otra más interna encastrada en el cráneo. La parte externa posee numerosas glándulas denominadas ceruminosas. Estas glándulas liberan sustancias cerosas que se mezclan con las secreciones de las glándulas sebáceas y en conjunto forman la cera del oído o cerumen. A media que el conducto es más interno ambos tipos de glándulas van disminuyendo en número.
Vista
Tiene ojos grandes y saltones, ubicados a los lados de la cabeza, en particular esta especie tiene una gran agudeza visual, gracias a su altura tiene una gran percepción de sus alrededores
El globo ocular está protegido por párpados móviles. En general, la capa de la retina capta luz para transformarla en señales eléctricas que se conducen hasta el cerebro. Esta capa presenta células específicas: los bastones y los conos.
La córnea presenta epitelio corneal que es un epitelio estratificado no queratinizado
El ojo está formado un tejido conjuntivo transparente llamado el estroma que son fibroblastos alargados y estrechos
El iris no está cubierto por epitelio

Olfato
Tiene la peculiaridad de que puede cerrar sus fosas nasales, lo cual la defiende de las tormentas de arena.
Es uno de los sentidos más importante en la mayoría de los mamíferos pues les proporcionan información de lo que ocurre en el momento de lo que ha ocurrido Y de lo que está por venir
Es un sentido más sensible y está relegado al fondo y al alto de la nariz qué es el órgano por dónde percibimos los olores su interior está revestido por la pituitaria En dónde se encuentran los receptores del olfato
La olfación comienza en el epitelio olfativo, que se encuentra en una zona de la cavidad nasal próxima al cráneo. El epitelio olfativo está formado por neuronas que poseen receptores que son estimuladas por las moléculas olorosas y que agrupan sus axones en el nervio olfativo (nervio I). Este nervio cruza el cráneo por la denominada placa cribosa y sus axones llegan al bulbo olfativo, parte rostral del encéfalo.
Tacto
Además de su altitud, otro de los aspectos que llama la atención al contemplar una jirafa es su piel, que la convierte en un animal espectacular. Se caracteriza por sus manchas oscuras, que pueden ser de varios tonos, como marrón o pardo, e incluso negro. El fondo de la piel es de color muy claro, blanco o crema. El colorido del pelaje de la jirafa oscurece a medida que pasan los años.

Hay una serie de receptores que permiten obtener información del medio externo: estímulos mecánicos (tacto, presión, vibración), térmicos y dolorosos (daños mecánicos y químicos). Al contrario que en otros sentidos donde los receptores están concentrados en un órgano, estos tipos de información son captados por prolongaciones nerviosas terminales, libres o encapsuladas, que se distribuyen por toda la piel del cuerpo con diferente densidad según la zona. El mecanismo funcional es similar en todos ellos, un estímulo provoca deformación o cambios en la membrana del nervio que desencadena un cambio en la potencial de membrana que genera un potencial de acción que se transmite hasta el soma de la neurona, y desde ahí al sistema nervioso central.


Referencias
·         Marais, A., Strauss, M. (2016). «Giraffa camelopardalis». The IUCN Red List of Threatened Species 2016: e.T9194A51140239. Consultado el 22/03/2018

·          Mitchell, G. (2010). «From fetus to adult – An allometric analysis of the giraffe vertebral column». Journal of Experimental Zoology Part B Molecular and Developmental Evolution Consultado el 22/03/2018

Comentarios

Entradas populares de este blog

Tulipanes

Aparatos, sentidos y tejidos del Pavo Real de Java